jueves, 12 de junio de 2008

EL IMPERIO ACTIU, INNOVAR Y LIDERAR

En 1968 nadie preveía que el pequeño taller dedicado a la fabricación de muebles por encargo que fundó Vicente Berbegal, acabaría convirtiéndose en un imperio materializado en un parque tecnológico de 200.000 metros cuadrados y, quizá, en la empresa más puntera de la Comunidad Valenciana.

Actiu Berbegal y Formas es sinónimo de innovación. Con cerca de 180 empleados y presencia en más de 45 países, se ha posicionado como la empresa española líder en mobiliario de oficina, que destina una partida anual muy significativa a la innovación y responsabilidad social.

La silla TNK (technological chair) es el principal reflejo de la preocupación que la empresa tiene por innovar. Con un presupuesto aproximado de 800.000 euros, el departamento de I+D+i, diseño y producción, trabajaron durante dos años para lograr una silla con un mecanismo de última generación (mecanismo Syncro), con movimiento sincronizado, que aportaba una movilidad superior a la de los mecanismos tradicionales y que avalaba una mejora considerable para la salud.

Actiu, con el apoyo de Esfera de Negocios, presentó un proyecto destinado a la obtención de incentivos fiscales, logrando una deducción de alrededor de un 50% del montante invertido en I+D+i, que incluía gastos de personal, gastos de materias primas y en definitiva, todos aquellos gastos relacionados con el proyecto.

Pero la compañía destaca no sólo por dotarse de los mejores diseñadores de la talla de Marcelo Alegre, ni por diseñar productos exclusivos con un alto componente tecnológico. Actiu se desmarca en el mercado por su política de empresa basada en la calidad y en la responsabilidad social.

Dentro de los objetivos de sostenibilidad de la Corporación Actiu, se ha definido un proyecto para instalar la planta solar fotovoltaica más grande de Europa, con 60.000 metros cuadrados de techo industrial en el Parque Tecnológico. Las instalaciones están dotadas de 18.000 paneles solares, que por su eficiencia y rendimiento, producirán más de 7.000.000 de kWh/ año y que evitará emitir a la atmósfera 8.300.000 kg de CO2 al año, es decir, el equivalente a 412.550 árboles que se necesitarían para poder absorber este CO2 si la generación de esta electricidad fuera a través de uno de los sistemas convencionales.
Sin duda, un claro ejemplo de superación y liderazgo.

No hay comentarios: