lunes, 3 de noviembre de 2008

Crisis sí, pero también oportunidades a través de la Innovación

Las empresas que disponen de buenas dosis de imaginación, una estrategia adecuada, profesionalidad en la gestión y un esfuerzo innovador, son las que no sólo salen adelante, sino que incluso mejoran en momentos de crisis y son las más competitivas cuando el ciclo desfavorable remite.

Vivimos una etapa extremadamente difícil en la que las empresas están obligadas a poner a punto sus estrategias para capear el temporal incluso, si es posible, fortalecer su posición. En periodos como éste surgen las grandes oportunidades y numerosas empresas afloran o crecen hasta convertirse en nuevos actores en el escenario competitivo futuro.

En este contexto de crisis hay que agudizar el ingenio, no solo para mantener o mejorar la posición en los mercados, sino para evitar que, al terminar el ciclo, la empresa se haya quedado atrás respecto de sus competidores.

La innovación, elemento central de la estrategia de negocio de cualquier compañía, es más necesaria todavía en momentos como el actual ya que se impone una estrategia de diferenciación que singularice su oferta frente a la competencia. Para ello es imprescindible innovar, no en grandes proyectos imposibles sino explotando la creatividad, las capacidades y competencias de la empresa y adecuando las estrategias al nuevo entorno.

Los ciclos de crisis provocan cambios y reestructuraciones en el mercado, algunos sectores incluso desaparecen y como mínimo el resultado suele ser un importante cambio en la relación de fuerzas entre las empresas y de peso de los sectores de actividad. Sin embargo, las empresas que disponen de buenas dosis de imaginación, una estrategia adecuada, profesionalidad en la gestión y un esfuerzo innovador, son las que no sólo salen adelante, sino que incluso mejoran en momentos de crisis y son las más competitivas cuando el ciclo desfavorable remite. Y ello es porque, gracias a esas habilidades, han sido capaces de generar una actividad de mayor valor añadido, con demanda en el mercado actual y futuro. La experiencia demuestra que las empresas que sólo se dedican a “sobrevivir”, es decir, aquéllas cuyo enfoque estratégico no contemplaba un entorno en constante cambio y no han invertido en innovar, son las que primero desaparecen.

Además de ello y afortunadamente, aunque parezca una paradoja, el modelo de crisis actual produce una situación favorable para la inversión en innovación y es que al coincidir los rendimientos generados en los momentos de ciclo favorable con la crisis de los mercados financieros tradicionales, todo ello invita a que los beneficios acumulados reviertan en el desarrollo de actividades económicas de mayor valor añadido, que son las que pueden garantizar a largo plazo el sostenimiento de la actividad empresarial y la generación de riqueza.

Sólo cabe añadir por último que, por si faltaba algo, esta crisis ha coincidido con el cambio en los fondos estructurales europeos (“a perro flaco todo son pulgas”) que, como todos sabemos, no sólo se han visto reducidos, sino que su ámbito de actuación se ha restringido a apoyar únicamente proyectos basados en la innovación.

Para concluir, una obviedad: efectivamente estamos en una grave crisis, que no sabemos cuán larga va a ser pero que, como todo en esta vida, finalizará. Es por lo tanto un momento crucial para revisar las estrategias y modelos de negocio empresariales. Es una época clave para buscar oportunidades. Es necesario comprender que la innovación resulta ahora imprescindible no sólo para mejorar los procesos empresariales, lo que supone un ahorro en costes, sino para descubrir nuevos productos y servicios que se adapten a las necesidades del mercado actuales y futuras.

Roberto Payá Doménech
Director CEEI Alcoy

martes, 28 de octubre de 2008

La I+D virtual ayudará a las farmacéuticas a acelerar el lanzamiento de medicamentos

La I+D virtual tendrá cada vez un mayor peso en la estrategia investigadora de las empresas farmacéuticas y mejorará el proceso para sacar al mercado nuevos medicamentos. Las compañías que utilizan la tecnología para simular procesos virtuales han reducido los ensayos clínicos en un 40% y en dos tercios el número de pacientes requeridos, según se recoge en el informe Pharma 2020 elaborado por PricewaterhouseCoopers y difundido ayer. Johnson & Johnson tiene una experiencia en la investigación virtual de la diabetes.

'Modelos virtuales del corazón, de otros órganos, sistemas celulares y de arquitectura muscular y del esqueleto ya están siendo desarrollados por investigadores de todo el mundo', según la consultora. El estudio añade que 'las nuevas tecnologías permitirán una mayor comprensión de la biología de la enfermedad y la predicción por parte de los investigadores de los efectos de los nuevos medicamentos antes de ser utilizados en los seres humanos a través del desarrollo del denominado hombre virtual'.

Ya en un documento anterior se advertía de que el sector farmacéutico se encuentra en un 'punto crucial' en su evolución, 'en particular en los procesos de I+D'. Las patentes de un número significativo de medicamentos lanzados en los noventa expirarán en los próximos años, 'dejando al sector muy expuesto al impacto que ello supondrá en sus ventas'. Según la consultora, 'sólo cuatro de las principales compañías farmacéuticas tienen suficientes productos en cartera para cubrir la caída de ingresos inminente'.

Según Josep Solé, socio responsable del sector farmacéutico de la firma, 'para permanecer a la vanguardia de la investigación médica (...) el sector necesita conseguir procesos que permitan poner en el mercado nuevas moléculas de una forma mucho más rápida y predictiva de sus efectos antes de su utilización'.
Para Rafael Rodríguez, 'los nuevos procesos virtuales de I+D proporcionarán ahorros sustanciales, pues reducirán a la mitad los tiempos de desarrollo de manera que los costes por fármaco se verán reducidos espectacularmente, en beneficio, en primer lugar, de los pacientes'.

Compartir la propiedad intelectual
'El necesario conocimiento en profundidad del cuerpo humano y la fisiopatología de la enfermedad se generará a través de una red de investigación fruto de la colaboración de las empresas farmacéuticas, instituciones académicas, de centros de investigación independientes, de proveedores de tecnologías de la información, de los de los reguladores de la industria, de la financiadores de los sistemas sanitarios y de los agentes de dichos sistemas', recoge el informe.
Así, el sector farmacéutico tendrá que, 'por primera vez', considerar la posibilidad de 'compartir la propiedad intelectual con otras entidades o centros de investigación y potencialmente con nuevos operadores como proveedores de tecnologías de la información'.
Fuente: CincoDías.com

lunes, 13 de octubre de 2008

JORNADA EN EL CEEI VALENCIA SOBRE AYUDAS PARA EMPRESAS INNOVADORAS

El CEEI VALENCIA ha organizado una jornada bajo el título "Ayudas para empresas innovadoras: deducciones fiscales por la I+D+i" que se celebrará el próximo miércoles día 15 a las 12.00 horas.

La jornada contará con la participación de uno de los técnicos especializados en la I+D+i de la consultoría Esfera de Negocios y con la participación del responsable de I+D de la mercantil Eurobox Envases Metálicos, que explicará a los asistentes su experiencia en la aplicación de las deducciones fiscales y los resultados logrados.

Las plazas son limitadas por lo que aquellos empresarios que estén interesados deberán confirmar su asistencia al CEEI Valencia.

EL CEEI VALENCIA Y ESFERA DE NEGOCIOS FIRMAN UN CONVENIO PARA GESTIONAR LAS DEDUCCIONES FISCALES POR LA I+D+i DE LAS EMPRESAS VALENCIANAS

La consultora esfera de negocios ha firmado un convenio con el CEEI Valencia para prestar asesoramiento a las empresas en la gestión de las deducciones fiscales por la I+d+i.

Esta iniciativa ha sido muy bien recibida por los empresarios valencianos ya que supone una "inyección de confianza" para aplicar la ayuda. Con la firma de este convenio la PYME contará con el soporte de una de las instituciones más importante en el tejido empresarial, como es el CEEI Valencia, y con la experiencia de una de las consultorías líderes a nivel nacional en la gestión de ayudas a la innovación.

Aunque los incentivos fiscales por la investigación, desarrollo e innovación son la ayuda más importante para la PYME y su aplicación se realiza con seguridad frente a Hacienda, todavía existe una cierta desconfianza por parte de los asesores financieros. Esta iniciativa pretende, entre otras cosas, paliar el recelo que tienen algunos empresarios y estimularlos a innovar obteniendo la financiación necesaria.

El importe medio de deducción que han logrado las empresas es de 435.000 euros y con un periodo de aplicación de 15 años.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE I+D+I

ESTRATEGIA

¿conoces las deducciones fiscales por la I+D+i?
En Esfera de Negocios somos conscientes de la necesidad de innovar que tienen hoy las empresas. A través de los incentivos fiscales por la I+D+i su empresa tiene la oportunidad de conseguir una financiación importante, para seguir progresando en el mercado. Actualmente es la ayuda más destacada para la empresa."las deducciones fiscales son para la empresa lo mismo que la reina para el ajedrez. Siendo la pieza que más movilidad nos da, es la más desaprovechada... nos permite liderar la partida y poner al contrincante en jaque mate...pero sus posibilidades dependen del esfuerzo que dediques a conocerla" Innovación = competitividad y oportunidad

¿alguien sabe que existo?
"las deducciones fiscales son para la empresa lo mismo que la reina para el ajedrez. Siendo la pieza que más movilidad nos da, es la más desaprovechada... nos permite liderar la partida y poner al contrincante en jaque mate...pero sus posibilidades dependen del esfuerzo que dediques a conocerla"


FINANCIACIÓN

¿Cuál es el principal problema de mi empresa?
- Falta de financiación para realizar grandes inversiones innovadoras: desarrollo de nuevos procesos y maquinaria, almacenes inteligentes...
- Problemas y restricciones en la solicitud de subvenciones.
- Dificultad en la organización de la I+D+i.
- Problema para identificar actividades y proyectos de I+D+i.
- Importantes gastos de personal cualificado dedicado a la investigación.
- Gastos de colaboración de universidades, centros tecnológicos, institutos públicos...
- Inversiones en patentes.
- Inversiones en prototipos y pruebas...

Tu empresa invierte para mejorar los procesos y productos con la ilusión de lograr los objetivos buscados. No obstante, puede hacerlo reduciendo el riesgo de no obtener el retorno económico esperado. Con los incentivos fiscales puedes deducirte cerca del 50% de la inversión realizada, sin necesidad de cumplir los objetivos fijados, como ocurre con las subvenciones (la incertidumbre es la razón de ser de la I+D+i).

¿Qué puedo ganar si aprovecho la oportunidad? gastos deducibles
La empresa se deduciría:
- Gastos de personal vinculado con la actividad investigadora.
- Materias primas.
- Prototipos y pruebas.
- Gastos relacionados con el soporte prestado por las instituciones públicas como universidades o centros tecnológicos.
- Coste de asesoramiento externo.
- Amortizaciones de maquinarias.
- Gastos de estudios del estado del arte y la tecnología existente.
- En definitiva, la empresa se deduciría todos aquellos gastos vinculados con la realización del proyecto

La empresa también ganaría REPUTACIÓN frente a sus públicos: accionistas e inversores, trabajadores, proveedores, clientes... incluso hay empresas que lo hacen como acción de RESPONSABILIDAD SOCIAL y compromiso con la sociedad

LA LEY LO REGULA

¿Existe algún riesgo?
El Real Decreto 1432/2003, de 21 de noviembre, regula la concesión de informes motivados para que las empresas puedan aplicarse la deducción en el Impuesto de Sociedad con total seguridad jurídica y sabiendo cuánto pueden deducirse y cuándo lo pueden hacer.

- El Informe Motivado es totalmente vinculante con Hacienda, de forma que este organismo no puede RECLAMAR nada a la empresa si tiene el proyecto certificado.
- La empresa puede aplicarse la deducción hasta en QUINCE años.
- El RD se creó con el propósito de evitar interpretaciones por parte de Hacienda sobre lo que dee ser considerado I+D+i.


POSICIONAMIENTO

¿Qué hace mi competencia? Innova
Las deducciones fiscales por la I+D+i son una potente arma de marketing. El hecho de realizar un proyecto de este tipo permite a la empresa analizar su situación respecto a la competencia, para reorientar su estrategia e intentar liderar el mercado. La orientación hacia la innovación es una estrategia para posicionarse y un instrumento para conquistar al cliente.

La mayoría de empresas desconoce que innova
Según un estudio realizado por la Asociación INGENIA, la mayoría de empresas españolas innova sin ser consciente de ello. Las compañías asumen las actividades innovadoras como ordinarias en sus procesos productivos, desaprovechando importantes deducciones fiscales.

Invierten cuatro veces más en I+D+i de lo que piensan
Dicho estudio también pone de manifiesto que las empresas gastan en I+D+i cuatro veces más de lo que piensan. El montante presentado en los proyectos suele superar considerablemente lo previsto en las fases iniciales.

¿sabes cuánto inviertes en I+D+i?...calcúlalo!!!


RESULTADO

¿Qué dicen las empresas que aplican deducciones?
- Es la ayuda “estrella”.
- Invita a estructurar departamentos de I+D+i estables. El 65% de las empresas que no lo tenían, lo crean.
- El 90% de las empresas lo aplican regularmente en los años siguientes.
- Es un factor que influye positivamente en la incorporación a los presupuestos de partidas para I+D+i.
- A diferencia de otros incentivos, el calendario para preparar y aplicar las deducciones es muy claro.
- El 87% de las PYMEs que aplican deducciones pensaban que esta medida era para grandes empresas (estas ayudas van dirigidas principalmente a la PYME).
y tú... ¿qué dices?


MIEDO A LO DESCONOCIDO

¿Sabes porqué algunas empresas no querían hacerlo al principio?
- Por desconocimiento. El 70% de nuestros clientes desconocía estas ayudas.
- Confusión. El 95% de las empresas lo asociaba directamente a las subvenciones.
- Falta de confianza. El 98% de las empresas visitadas desconocía la existencia del RD.
- "No tengo tiempo". El 35 % de nuestros clientes no quería realizarlo porque pensaban que les requeriría mucha dedicación.
- Resistencia del director financiero. El 83% de los directores financieros lo rechazaban porque no lo conocían o les generaba desconfianza al no saber de su existencia.
- El 20% pensaba que Hacienda fiscalizaba el proceso y las cantidades a deducir.


VISIÓN ESTRATÉGICA

¿cuándo lo hacen?
- Cuando se enteran que la competencia lo hace
- Cuando calculan las cantidades que pueden deducirse
- Cuando enumeran las múltiples cosas que podrían hacer con esos importes
- Cuando escuchan en la televisión alguna noticia sobre esto
- Cuando fracasan con las subvenciones
- Cuando descubren que no tendrán que dedicar apenas tiempo al proyecto (Esfera lo hace por la empresa)
-Cuando el DIRECTOR FINANCIERO comprueba que no existe riesgo
(el RD lo regula todo)

EN DEFINITIVA, CUANDO LOS DIRECTORES ACEPTAN QUE LES PRESENTEMOS EN QUÉ CONSISTEN LAS DEDUCCIONES FISCALES Y QUÉ PUEDEN DEDUCIRSE

TIEMPO

no tengo tiempo para planificar, ni para controlar... NO TENGO TIEMPO
El equipo de ESFERA DE NEGOCIOS sabe que no dispones de tiempo y por ello está especializado en la búsqueda de soluciones integrales, para que la empresa no tenga que preocuparse por nada. Identificamos y evaluamos el proyecto para asegurarnos de que cumple los requisitos exigidos por el Real Decreto y gestionamos todo el ciclo completo de la certificación.

Nos encargamos de todo el trabajo. Estructuramos y completamos las fases iniciales del "estado del arte", estudiamos los procesos y productos de la competencia, realizamos la memoria técnica y económica, gestionamos el proceso de certificación y ayudamos a la empresa a realizar una planificación estratégica de alto contenido innovador, para agilizar la gestión de la I+D+i.

Nuestra POLÍTICA DE CONFIDENCIALIDAD garantiza la privacidad absoluta de los proyectos. Además, nuestro método para justificar las evidencias que determinan que un proyecto sea definido como I+D+i está basado en Manuales Internacionales y es reconocido como uno de los más apropiados por diferentes organismos.


COSTE

¿Cuánto vale mi proyecto?
Si tú ganas, nosotros ganamos. Nuestra política retributiva está confeccionada de forma que la empresa no tenga que asumir costes fijos durante el proceso de certificación. Sabemos que es difícil ganarnos la confianza de nuevos clientes y es por ello que asumimos el riesgo conjuntamente. A diferencia del resto, nosotros repercutimos nuestros honorarios de acuerdo a las deducciones que la empresa pueda obtener.

Pero... qué más te aportamos:
- tenemos convenios firmados con Universidades y Certificadoras.
- disponemos de una dilatada experiencia que garantiza el éxito del proyecto.
- trabajamos con empresas ubicadas en todo el territorio nacional y estamos al corriente de las mejoras tecnológicas que ofrece el mercado.
- conocemos perfectamente el proceso de certificación.
- contamos con un grupo de profesionales procedentes de diversas áreas para poder ofrecer soluciones integrales.
- Facilidades de pago. Nos adaptamos al funcionamiento de la empresa.

EL ÉXITO YA NO TE COSTARÁ NADA

lunes, 30 de junio de 2008

El CDTI será el encargado de gestionar todas las ayudas de I+D+i

Todas las ayudas de I+D+i se unificarán en el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación y la gestión de las mismas se realizará a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), hasta ahora dependiente del Ministerio de Industria y que pasa a integrarse en el nuevo ministerio. Para esta incorporación, el Ministerio de Ciencia e Innovación contará con un presupuesto de 7.800 millones de euros en 2008.

Una gran parte de ese presupuesto se destinará a la creación de instrumentos que financien proyectos empresariales de I+D+i. Como por ejemplo, la creación de una nueva línea de financiación, canalizada a través de las entidades bancarias, que tendrá una dotación de 200 millones de euros este año y servirá para financiar proyectos de innovación con una elevada carga de activos fijos. Además, el Ministerio creará un servicio gratuito para la emisión de informes vinculados para que las empresas que hayan recibido ayudas públicas puedan optar a deducciones fiscales por invertir en I+D+i.

Asimismo, se aumentará el número de empresas de base tecnológica ampliando los límites de financiación del CDTI, que pasarán de un máximo de 400.000 euros por empresa a 1 millón de euros. También se elevará en un 50% el presupuesto del programa Neotec, pasando de 183 a 274 millones en los próximos seis años, para impulsar la participación del capital riesgo en actividades innovadoras.

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, entre otras novedades, también ha anunciado que se lanzará un nuevo programa Severo Ochoa, para la incorporación de investigadores distinguidos y de prestigio internacional, con el objetivo de incorporar 50.000 nuevos investigadores hasta 2015.

Fuente: Gabinete de prensa del CDTI

miércoles, 18 de junio de 2008

El gasto en I+D ha crecido un 50% en una década, pero está lejos de la media de la Unión Europea

Gastamos el doble que hace una década en investigación (I+D+i) pero aún estamos muy lejos de la media de los países desarrollados. Esta es la principal conclusión del Informe 2008 sobre Tecnología e Innovación en España, de la Fundación Cotec, presentado ayer. Entre 1995 y 2006, la inversión en I+D ha pasado de representar el 0,79% al 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB). En 2006, últimos datos oficiales de los que se dispone, el gasto ascendió a 11.815 millones, un 15,9% más que en el año anterior, gracias, sobre todo, al tirón de las empresas privadas, cuya inversión en esta materia creció un 20%.
Pese a esa aceleración, el esfuerzo total en I+D se sitúa en el 64% de la UE (1,74% del PIB) y prácticamente en mitad de la media de la OCDE (2,25%). También persisten marcadas diferencias territoriales ya que sólo cuatro comunidades (Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña) gastaron en I+D en 2006 por encima de la media, y el esfuerzo varía desde el 1,99% que dedica Madrid al 0,29% registrado en Baleares.

Estas conclusiones se hicieron públicas ayer con motivo de la celebración de la Asamblea Anual de Cotec, presidida por el rey Juan Carlos, que señaló que el sistema de innovación español está "maduro" y "estructurado". La titular de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, citó como objetivo de su departamento para 2015 situar a España entre los 10 países más avanzados en ciencia. Por su parte, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, destacó el aumento de más del 164% del presupuesto para I+D+i de 2004 a 2008, hasta 7.678 millones, con más de 189.000 empleos.

martes, 17 de junio de 2008

Garmendia anuncia la reforma de varias leyes porque dificulta el I+D

www.abc.es
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha anunciado hoy, durante su primera intervención en el Congreso, la reforma de las leyes de Subvenciones, Mecenazgo, Incompatibilidades y Extranjería, unas modificaciones que propone porque, a su juicio, "dificultan el desarrollo de la I+D+I". La ministra ha declarado que la "visión" del Ministerio es la de "situar a España, en el año 2015, entre los 10 países más avanzados del mundo en ciencia, tecnología, innovación y educación universitaria". Para Garmendia, las incompatibilidades impuestas a los investigadores para trabajar en el sector público y el privado son "la gran barrera y el freno a la transmisión de conocimiento y la innovación" en nuestro país.
En su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados desde su nombramiento para explicar las líneas maestras de su Departamento, la titular de Ciencia e Innovación ha indicado que la nueva norma debe surgir del "consenso", semejante al que permitió en 1986 la aprobación de la ley vigente.
Para ello, se ha comprometido a buscar un "pacto por la Ciencia", basado en una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, que presentará a la Cámara Baja en el primer semestre de 2009.
Así, ha comentado que la Ley de Subvenciones precisa de un simplificación de los procedimientos de tramitación y justificación de las ayudas; La Ley de Incompatibilidades no debe impedir la movilidad de los investigadores entre el sector público y privado; la Ley de Mecenazgo debe hacer más atractiva esta actividad en el contexto de la I+D+i; y la Ley de Extranjería debe facilitar la internacionalización de la ciencia y la tecnología. A su juicio, las incompatibilidades impuestas a los investigadores para trabajar en el sector público y el privado han sido "la gran barrera y el freno a la transmisión de conocimiento y la innovación en España".

"Un grupo de expertos va a comenzar a trabajar de forma inmediata con el Ministerio en la elaboración del proyecto de Ley. Entre sus miembros contará, entre otros, con personas que han tenido responsabilidades de gestión de la I+D+i en los distintos gobiernos de la Democracia", ha avanzado la ministra. De este modo, los objetivos de la futura Ley serán: coordinación de los Organismos Públicos; definición de una trayectoria investigadora; creación de la Agencia Estatal de Financiación, Evaluación y Prospectiva; coordinación y colaboración institucional; eliminación de barreras; internacionalización; y creación de estructuras para transferencia de conocimiento.
Gestionará 7. 800 millones en 2008
El Ministerio gestionará 7. 800 millones de euros en 2008, gracias a la incorporación a su organigrama de todos los organismos públicos de investigación (OPIs), salvo el INTA, incluyendo el CDTI, que será el "único interlocutor en I+D+i empresarial y dependerá directamente de la Ministra de Ciencia, así como el Instituto de Salud Carlos III en su integridad.
Todo ello para "situar a España, en el año 2015, entre los 10 países más avanzados del mundo en educación universitaria, ciencia, tecnología e innovación". Asimismo, ha anunciado un nuevo programa para incorporación de investigadores de prestigio internacional, 'Severo Ochoa', y una red de consejeros de investigación en las embajadas más relevantes para apoyar la acción en el exterior.
"La marca España debe ser una marca de ciencia y tecnología de vanguardia", ha dicho la titular de Ciencia.
Para incentivar al sector privado, ha planteado una propuesta integral de Transferencia de Conocimiento y Tecnología que será una realidad "antes de final de año" y una campaña de comunicación en 2008, dotada con 2,5 millones de euros, para estimular la creatividad de empresarios y empleados. Las subvenciones a empresas contarán con una "ventanilla única" en 2009 y la posibilidad de gestionar íntegramente los expedientes por medios telemáticos. El CDTI dotará una línea de 200 millones de euros para proyectos con elevada carga de fijos activos y se pondrá en marcha un servicio gratuito de emisión de informes para la desgravación fiscal de actividades en I+D.
Todavía en el Registro Mercantil
Durante el debate, los parlamentarios de PP y PNV, Gabriel Elorriaga y Pedro Aizpiazu, respectivamente, han exigido a la ministra que, dado su curriculum en el sector privado, explique lo antes posible y en sede parlamentaria el cumplimiento de la Ley de incompatibilidades. Concretamente, el diputado nacionalista ha asegurado que a día de hoy en el registro central mercantil consta que sigue ocupando cargos en compañías privadas. "Esta es la prueba del algodón. Corrija esta situación", ha pedido.

Garmendia ha asegurado que "al día siguiente" de asumir el cargo de ministra cesó de todos sus cargos, contribuciones en consejos asesores, patronatos y compañía. Asimismo, respecto a su proyecto empresarial ha recalcado que está tomando las "medidas necesarias" para poder cumplir en plazo los requerimientos legales. "Les garantizo que cumpliré toda la normativa legal, como no podía ser de otra manera", ha enfatizado, al tiempo que se ha mostrado dispuesta a remitir a la Cámara todas las actas en las que dimite de todos su cargos.
España, por debajo de la media europea
Por otro lado, la mayoría de los parlamentarios han recordado que España está por debajo de la media europea en inversión en I+D+i. En este sentido, Elorriaga ha advertido de que a la escasez de investigadores, se une la incapacidad de absorber recursos y la falta de empresas innovadoras y la ausencia de una coordinación eficaz. Igualmente, ha advertido de que un ministerio de las mismas características existió hace dos legislaturas de la mano de un Gobierno del PP.

jueves, 12 de junio de 2008

EL IMPERIO ACTIU, INNOVAR Y LIDERAR

En 1968 nadie preveía que el pequeño taller dedicado a la fabricación de muebles por encargo que fundó Vicente Berbegal, acabaría convirtiéndose en un imperio materializado en un parque tecnológico de 200.000 metros cuadrados y, quizá, en la empresa más puntera de la Comunidad Valenciana.

Actiu Berbegal y Formas es sinónimo de innovación. Con cerca de 180 empleados y presencia en más de 45 países, se ha posicionado como la empresa española líder en mobiliario de oficina, que destina una partida anual muy significativa a la innovación y responsabilidad social.

La silla TNK (technological chair) es el principal reflejo de la preocupación que la empresa tiene por innovar. Con un presupuesto aproximado de 800.000 euros, el departamento de I+D+i, diseño y producción, trabajaron durante dos años para lograr una silla con un mecanismo de última generación (mecanismo Syncro), con movimiento sincronizado, que aportaba una movilidad superior a la de los mecanismos tradicionales y que avalaba una mejora considerable para la salud.

Actiu, con el apoyo de Esfera de Negocios, presentó un proyecto destinado a la obtención de incentivos fiscales, logrando una deducción de alrededor de un 50% del montante invertido en I+D+i, que incluía gastos de personal, gastos de materias primas y en definitiva, todos aquellos gastos relacionados con el proyecto.

Pero la compañía destaca no sólo por dotarse de los mejores diseñadores de la talla de Marcelo Alegre, ni por diseñar productos exclusivos con un alto componente tecnológico. Actiu se desmarca en el mercado por su política de empresa basada en la calidad y en la responsabilidad social.

Dentro de los objetivos de sostenibilidad de la Corporación Actiu, se ha definido un proyecto para instalar la planta solar fotovoltaica más grande de Europa, con 60.000 metros cuadrados de techo industrial en el Parque Tecnológico. Las instalaciones están dotadas de 18.000 paneles solares, que por su eficiencia y rendimiento, producirán más de 7.000.000 de kWh/ año y que evitará emitir a la atmósfera 8.300.000 kg de CO2 al año, es decir, el equivalente a 412.550 árboles que se necesitarían para poder absorber este CO2 si la generación de esta electricidad fuera a través de uno de los sistemas convencionales.
Sin duda, un claro ejemplo de superación y liderazgo.

La Comunidad Valenciana sigue a Madrid y Barcelona en innovación

El máximo representante de las deducciones fiscales del Ministerio de Industria destaca la posición de las empresas valencianas, en una jornada organizada por la EPSA y Esfera de Negocios.

La innovación no tiene prejuicios; ni el sector, ni el tamaño de la empresa son determinantes a la hora de innovar. Así, lo ha manifestado Galo Gutiérrez, Subdirector General Adjunto de Fomento de la Innovación Industrial, en una jornada en la que ha manifestado que todavía son muchas las empresas que no están beneficiándose de unas ayudas destinadas a fomentar la investigación, desarrollo e innovación en la pequeña y mediana empresa.
Galo ha destacado la notable evolución que está teniendo la solicitud de informes motivados y ha puntualizado que “deberían ser muchos más los proyectos que se presentaran, dado que la empresa puede lograr deducciones de hasta el 50%, con total seguridad jurídica frente a Hacienda”. Asimismo, ha destacado que aunque normalmente este tipo de proyectos se relacionan con grandes empresas la realidad es otra, puesto que “el 44,9% de las solicitudes de informe motivado fueron formuladas por PYMES”. La Comunidad Valenciana solamente está por detrás de Madrid y Cataluña (País Vasco y Navarra tienen su propio sistema), respecto a la emisión de informes motivados, suponiendo el 11% de los informes emitidos.

Por su parte, Jordi Miró de la consultoría especializada en la gestión de la I+D+i, Esfera de Negocios, ha manifestado que las deducciones fiscales continúan siendo un “gran desconocido” para las empresas y destaca que, a diferencia de las subvenciones, las empresas que presentan deducciones obtienen un mayor retorno financiero.

Galo probando la silla ergonómica de Actiu, que obtuvo importantes deducciones fiscales en 2005 y 2006.

La jornada, en la que también han participado la Certificadora EQA y la consultoría Avanza-2, ha contado con una amplia representación institucional y con la presencia de una de las empresas más destacadas del interior de Alicante, Actiu Berbegal y Formas. El director financiero de Actiu, ha puntualizado que este tipo de ayudas estimulan el desarrollo de productos con un fuerte carácter innovador: “nos ha ayudado a liderar el sector en España y a seguir innovando”.

La ponencia ha concluido con la intervención del Vicerrector de Innovación y Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia, Educardo Vicéns, que ha destacado el papel que juegan este tipo de incentivos en el desarrollo industrial de la Comunidad Valenciana.

lunes, 9 de junio de 2008

El "gran desconocido para las empresas"

La opinión de nuestros técnicos
A pesar de que las empresas pueden aplicar deducciones fiscales por actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) desde el año 1995, estas deducciones siguen siendo una “gran desconocida para las empresas”. Es cierto, que hasta el 2003, las empresas podían tener recelos para su aplicación. La terminología confusa y las diversas interpretaciones que se pueden hacer de lo que es o no es I+D+i, hacían difícil su justificación frente a la Agencia tributaria.

Pero a partir del 2003, con la aprobación de un reglamento, la seguridad jurídica de las empresas en estas deducciones es del 100%. Una seguridad completa para las empresas que se aventuran a las deducciones de I mas D siempre que confíen sus proyectos a consultores solventes con amplia experiencia en este tipo de proyectos.

Nuestra experiencia de más de 5 años dando a conocer las enormes ventajas que tienen los incentivos fiscales por I+D+i en las empresas, nos ha permitido identificar 8 fases por las que pasa una empresa en su “encuentro” con las deducciones por I+D+i.

1. El primer contacto. Siempre es difícil. Las empresas suelen asociar las deducciones fiscales de I+D+i al resto de ayudas y subvenciones. En muchos casos, han tenido experiencias poco alentadoras con la solicitud de ayudas. Su primera reacción es “esto es más de lo mismo, no me interesa”

2. Sorpresa, ¿incredulidad?. Si se supera la fase anterior, y la empresa acepta recibir más información sobre el tema, realmente ve en ellas un recurso de primera categoría para financiar sus proyectos, sin los impedimentos y dificultades que tienen las ayudas.
3. Vuelta atrás. Cuando la empresa realiza consultas sobre lo que se ha presentado a sus decisores internos, estos suelen presentar una desconfianza totalmente comprensible, y suele producirse una vuelta atrás. El asesoramiento continuada y calificado por parte de una consultora con experiencia es fundamental en esta fase.

4. La decisión. La decisión final sólo se produce cuando existen ciertas garantías de éxito. Esto se consigue haciendo una pre-evaluación de los proyectos potenciales de I+D+i que puede tener la empresa. Mediante la experiencia de los técnicos, cuestionarios, consultas a expertos tecnológicos y manuales de referencia se consigue un porcentaje de éxito de casi el 100%.

5. Multiplicando los gastos x 2. Curiosamente, los gastos que dice aplicar la empresa para I+D+i, son muy inferiores de los realmente deducibles. Es habitual multiplicar los gastos por dos, incluso más. Un proyecto de I+D+i tipo tiene unos gastos anuales desde 150.000 hasta 600.000 €, dependiendo de los objetivos de investigación y los medios necesarios para llevarla a cabo. Aunque a este respecto, hay que señalar, que cada proyecto puede tener una inversión muy diferente.
6. El primer proyecto. Sirve para que las dos partes se conozcan, que la empresa entienda los puntos clave para documentar un proyecto de I+D+i y para establecer la estructura de innovación de la empresa.
7. Satisfacción. La obtención de la certificación es la mejor manera de demostrar el éxito del proyecto.

8. La I+D+i como factor clave de competitividad. He observado como muchas empresas con las que se realizaba un proyecto de deducciones fiscales, como algo accidental, han reestructurado sus negocios, sus departamentos, para realizar proyectos de forma continuada todos los años. Eso demuestra la validez de estos incentivos para mejorar la competitividad de las empresas.

Concluyendo, el problema más importante que encuentro en las empresas es el desconocimiento y desconfianza en un sistema de ayudas inmejorable. Una vez superados los miedos y desarrollado un primer proyecto, la empresa llega a cambiar su Estrategia Global, usando la I+D+i como un factor clave y no como un accidente en el camino.

¡ Bienvenidas sean las deducciones por I+D+i !

viernes, 6 de junio de 2008

XXVIII JORNADA DIFUTEC: GESTIÓN DE LA I+D+I: DEDUCCIONES, SUBVENCIONES Y OTRAS AYUDAS

El próximo miércoles 11 de Junio, realizaremos un jornada sobre la gestión de la I+D+i. Lo realmente interesante es que vendrá el Subdirector Gral. Adjunto Fomento de la Innovación Industrial, Dirección General de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Galo Gutiérrez. Es decir, el máximo responsable de las deducciones de I+D+i en España. Él mejor que nadie puede explicar la sistemática utilizada y cómo aportar seguridad jurídica a las empresas.

Esta jornada tiene como objetivo incrementar el número de empresas de la zona que desarrollan de forma habitual proyectos de innovación tecnológica, ayudar a planificar la innovación en las empresas, establecer la metodología más adecuada para la presentación de proyectos a deducciones fiscales de I+D+i, y aportar seguridad jurídica a los asistentes y credibilidad en el proceso.

La jornada contará también con la presencia de Enrique Masiá (Director del Campus de Alcoy de la UPV), Javier Dáder (Director de proyectos de I+D+I de la Certificadora EQA), Jordi Miró (Técnico consultor especialista en la I+D+I de Esfera Corporación de Negocios. SL.), Julián Vicente (AVANZA-2. SL), y Eduardo Vicéns (Vicerrector de Innovación y Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia).

El Horario será de 11 a 14 h en el Salón de Grados Roberto García Payá del Edificio Carbonell de Alcoy. La inscripción es gratuita, pero debido a la limitación de plazas, la inscripción es obligatoria.

Información e inscripciones:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA – Campus de Alcoy
ARES, Área de Relaciones con el Entorno
Información: Gabriel Miralles. E-mail: gabmimo@epsa.upv.es Tel: 96 652 85 00Inscripciones: Mº Carmen Vicedo. E-mail: mavimo@epsa.upv.es Tel: 96 652 85 49

jueves, 5 de junio de 2008

Evolución de los informes motivados en la Comunidad Valenciana

El Consell concederá 500 cheques de 6.000 euros para la innovación

Tres millones de euros para impulsar la innovación en las empresas valencianas. Serán 500 los cheques de 6.000 euros que conselleria de Industria, Comercio e Innovación concederá a pymes valencianas durante el presente año. El objetivo: "Integrar las pymes en el circuito de la innovación". Según la titular de Industria, Belén Juste, se persigue "duplicar el número de empresas innovadoras de la Comunitat" durante la presente legislatura (hasta 2011).

Juste se pronunció en estos términos durante la presentación de esta medida de apoyo a la competitividad del tejido industrial, acto en el que estuvo acompañada por el director general de Industria e Innovación, Bruno Broseta, y el director general de Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana (Impiva), Daniel Moragues, y en el que destacó que será "facilísimo" doblar esa cifra de empresas innovadoras, que actualmente es del 26,5% sobre el total, dado que "incluyendo al comercio" se obtiene una "suma espectacular".


La convocatoria de estas ayudas, publicada ayer en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV), estará abierta hasta el próximo 9 de julio y recoge que las entidades colaboradoras serán aquellos centros de innovación y tecnología (CIT) que hayan solicitado en el Impiva su adhesión al programa, en concreto, institutos tecnológicos como los incluidos en la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit), el Instituto ITACA de la UPV y la Fundación CEAM, indicó Moragues.

Las empresas que quieran acceder al cheque deberán solicitar estas ayudas en el Impiva que, tras una pequeña evaluación del proyecto presentado (según se explicó ayer), le hará entrega de un cheque por valor de 6.000 euros y será la propia compañía la que contrate con un sólo centro proveedor la asistencia técnica para la resolución de problemas de innovación tecnológica, según explicó Broseta, quien precisó que si el coste de la asistencia es inferior, el Impiva subvencionará exclusivamente dicho coste, mientras que si supera los 6.000 euros, la diferencia correrá a cargo de la empresa.


Las pymes no pueden obtener más de un 'cheque innovación' por ejercicio pero sí agruparlo con los de otros beneficiarios para contratar con un mismo centro la resolución de un problema de interés común. Para esta opción deberán entregar el cheque innovación como efecto de pago de la asistencia recibida al centro CIT elegido, para que sea éste quien acredite ante el Impiva la realización de los servicios contratados y solicite el canje del cheque por su valor monetario. La ayuda tiene una validez que expira el 30 de diciembre de 2008.


La iniciativa busca fomentar la innovación en las pymes valencianas en ámbitos tecnológicos como producción y procesos industriales, logística y distribución, sostenibilidad y energía y gestión del diseño, así como "impulsar un cambio cultural" en las mismas. Según resaltó Juste, el cheque facilitará la contratación de servicios tecnológicos avanzados a las pymes valencianas, "preferentemente a aquellas todavía no familiarizadas con la innovación" y que podrán vinculares con los centros de investigación tecnológica.

DEDUCCIONES FISCALES I+D+i. UN EXCELENTE RECURSO DE FINANCIACIÓN DESCONOCIDO PARA LAS EMPRESAS


Por Jordi Miró

Esfera de Negocios

En el año 2003, con la aprobación del Real Decreto 1432/2003 [i], se abre la puerta a las empresas para la aplicación de deducciones fiscales por proyectos de I+D+i con total seguridad jurídica frente a la Agencia Tributaria. Cinco años después, el número de solicitudes de empresas realizadas al Ministerio de Industria asciende a 1195[ii].

La cantidad de solicitudes presentadas, aunque con incrementos importantes todos los años (sobre el 50%) es muy baja. A este respecto, las grandes empresas han confiado en el sistema de deducciones fiscales por I+D+i desde su entrada en vigor, allá por el año 1995. Es decir, mucho antes de tener seguridad jurídica. Si eliminamos el número de proyectos presentados por las grandes corporaciones, ¿qué espacio representa a la PYME?. De acuerdo con el informe señalado con anterioridad, aproximadamente el 50% de las solicitudes han sido realizadas por PYME.

Si tenemos en cuenta que sólo el 0,13% de las empresas en España son consideradas grandes empresas
[iii], se confirma que la aplicación de las deducciones fiscales por las PYME españolas es prácticamente inexistente. Este dato se corrobora cuando se consulta a las PYME sobre este instrumento de financiación. La mayoría lo desconocen y las pocas empresas que han oído hablar de él no tienen confianza en el sistema, ¿por qué?

Desde la publicación del RD 1432/2003 hemos estado dando a conocer las enormes ventajas que tienen los incentivos fiscales por I+D+i en las empresas. Este trabajo nos ha permitido identificar algunas características que influyen negativamente en su aplicación. A este respecto, las experiencias pasadas de la empresa, el asesoramiento recibido y el concepto que tengan sobre lo que es y no es “innovación” juegan un papel determinante.

Muchas empresas realizan proyectos que encajan perfectamente en los conceptos de I+D+i definidos en la legislación. Éstas desarrollan los proyectos como algo rutinario y necesario para mejorar sus procesos y productos, sin que sean conscientes de que podrían obtener ayudas muy importantes.

Otro aspecto muy interesante es el papel que juegan los asesores de la empresa. Debido a un principio de prudencia, los asesores no han sido partidarios de la aplicación de las deducciones fiscales. Sin embargo, desde el año 2003, este principio no tiene ninguna justificación. Salvo que, las empresas, se dirigen a ellos para consultar sobre su aplicación, y la problemática no es ni fiscal ni contable, sino técnica. Ante las dificultades que tiene la correcta identificación, clasificación y documentación de los proyectos, los asesores prefieren no intervenir y, en consecuencia, no aplicar las deducciones a las que la empresa tendría derecho.

Prueba de lo injustificados que pueden ser los miedos iniciales de las empresas es que aquellas que aplican por primera vez deducciones fiscales por I+D+i, según el RD 1432/2003, tienen actitudes muy positivas

Concluyendo, en los próximos años la labor de información y formación del empresariado será importante para relanzar el sistema. Con un importe medio para proyectos de I+D de 435.000 € sobre los que se pueden calcular porcentajes de ayuda de hasta el 70%[iv], desaprovechar estos incentivos es perder una oportunidad inmejorable para incrementar la competitividad de las empresas.

[i] RD 1432/2003 “Emisión por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de informes motivados relativos al cumplimiento de requisitos científicos y tecnológicos, a efectos de la aplicación e interpretación de deducciones fiscales por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica. (BOE nº 286 de 29 de noviembre de 2003).
[ii] Subdirección General de fomento de la Innovación Industrial. Ministerio de Industria, turismo y comercio. “Informes motivados para deducciones fiscales por actividades de I+D e innovación tecnológica. Informe solicitudes 2006”
[iii] SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APOYO A LAS PYME. “RETRATO DE LAS PYME 2008”. http://www.ipyme.org/NR/rdonlyres/333E3CFE-58C2-4A4A-9922-1E61FD9EAA24/0/RetratoPYME2008.pdf
[iv] Según documento nota ii para el ejercicio fiscal 2005. Los % a deducir pueden variar en función de la estructura de gasto de cada proyecto, aunque se puede estimar un importe medio superior al 30% para empresas que han aplicado deducciones en años anteriores y superior al 50% para el resto de casos.